cuanta bancaria compartida retirar dinero de fallecido

¿Sabías que puedes acabar pagando impuestos por una herencia que ni siquiera has aceptado?

 

Si compartes una cuenta bancaria con un familiar que ha fallecido, podrías estar en el punto de mira de Hacienda… sin saberlo.

Este es un riesgo real que afecta a muchas personas que actúan de buena fe, pero que, por desconocimiento, terminan enfrentándose a liquidaciones del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) e incluso sanciones.

 

¿Qué es la aceptación tácita de una herencia?

 

Cuando una persona fallece, los herederos tienen dos opciones claras: aceptar o renunciar a la herencia. Pero hay una trampa legal que puede hacer que Hacienda considere que ya la has aceptado sin que lo hayas dicho formalmente: se trata de la aceptación tácita.

Esto ocurre cuando realizas acciones que muestran que estás actuando como heredero, aunque no lo hayas declarado oficialmente. Un caso muy común: usar dinero de una cuenta bancaria compartida con el fallecido.

 

El caso que encendió las alarmas

 

Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (STSJ M 11382/2024) ha dejado claro el alcance de este problema. En ella, Hacienda reclamó el ISD a una mujer que había renunciado expresamente a la herencia de su hermana. ¿El motivo? Se detectaron movimientos de dinero en cuentas bancarias compartidas con la fallecida.

Aunque inicialmente el Tribunal Económico Administrativo Regional (TEAR) le dio la razón, el TSJ concluyó que, al no justificar el destino de los fondos retirados, existían indicios suficientes para considerar una aceptación tácita de la herencia.

 

¿Cuándo puede Hacienda considerar que has aceptado una herencia?

 

Incluso si has renunciado oficialmente ante notario, ciertos actos pueden hacer que Hacienda interprete lo contrario:

 

  • Retirar dinero de cuentas compartidas tras el fallecimiento.

     

  • Pagar facturas o deudas del fallecido desde esas cuentas.

     

  • No justificar con documentos el uso del dinero.

     

  • Realizar cualquier gestión patrimonial como si fueras heredero.

     

Estas acciones, aunque bien intencionadas, pueden abrir la puerta a que la Administración te exija el pago del Impuesto de Sucesiones.

 

¿Cotitular o heredero? Lo que debes saber

 

Muchas personas creen que ser cotitular de una cuenta implica ser dueño del dinero que hay en ella. Pero no es así.

En realidad, la cotitularidad puede tener distintas interpretaciones según el contexto y la relación entre los titulares. Si no puedes probar que los fondos eran tuyos (por ejemplo, con recibos, transferencias o contratos), Hacienda puede presumir que el dinero pertenecía al fallecido y que tú, al usarlo, has aceptado la herencia.

 

Renunciar correctamente a una herencia: clave para evitar problemas

 

Si decides no aceptar una herencia, debes hacerlo de forma clara y legal. Hay dos tipos de renuncia:

  1. Renuncia pura y simple: no tiene efectos fiscales, ya que se entiende que nunca has adquirido los bienes.

     

  2. Renuncia a favor de otra persona: cuidado, porque esto se considera una donación y puede implicar tributación doble (ISD y Donaciones).

     

Lo importante es hacerlo ante notario y antes de realizar cualquier acto que se pueda interpretar como aceptación.

 

Consejos para evitar que Hacienda te cobre el Impuesto de Sucesiones sin saberlo

 

Si compartías una cuenta bancaria con alguien que ha fallecido, toma nota de estas recomendaciones:

 

  • No toques el dinero sin consultar a un asesor legal o fiscal.

     

  • 📄 Documenta cualquier movimiento: si pagas algo urgente, guarda facturas y justificantes.

     

  • 🔍 Aclara tu papel: cotitular no siempre significa propietario. Diferencia entre tener firma autorizada y ser dueño del dinero.

     

  • 🖋️ Renuncia cuanto antes, si no quieres aceptar la herencia.

     

  • 👨‍⚖️ Consulta a un experto: cada caso tiene sus matices y una mala decisión puede salir cara.

 

Conclusión: más vale prevenir que tributar

 

Compartir cuentas con familiares es habitual, pero tras un fallecimiento puede convertirse en una trampa legal si no se actúa con cuidado. Un gesto tan sencillo como pagar una factura o retirar dinero.

Antes de actuar, asesórate. Y si te ves en esta situación, lo mejor es buscar ayuda profesional cuanto antes.

 

¿Te ha resultado útil este artículo? Compártelo para que más personas conozcan este riesgo fiscal y eviten problemas con Hacienda.