Guía completa 2025 para pagar el impuesto de sucesiones con el dinero del difunto en España
Los herederos tienen que afrontar el Impuesto de Sucesiones, un tributo que puede ser una carga económica importante, cuando muere un ser querido. En numerosas ocasiones, se plantea la cuestión de si el dinero del difunto puede ser utilizado para pagar este impuesto sin tener que recurrir a recursos propios.
En esta guía exhaustiva, detallaremos cómo saldar el impuesto de sucesiones con el dinero del difunto, cuáles son los requisitos que se deben cumplir y qué opciones existen si no es posible acceder a los fondos.
¿Cuál es el Impuesto de Sucesiones en España?
El impuesto sobre sucesiones es un tributo que grava la transferencia de derechos y bienes después del fallecimiento de un individuo. En España, la administración está delegada a las comunidades autónomas, lo que implica que las reducciones y tasas cambian dependiendo de la región.
¿Quiénes tienen la obligación de pagarlo?
Los que reciben la herencia o son beneficiarios de ella tienen que pagar el impuesto en un plazo de seis meses después de la muerte del causante; sin embargo, se puede pedir una prórroga.
Discrepancias entre comunidades autónomas
Cada comunidad define sus propias bonificaciones y reducciones. A modo de ejemplo:
- En Andalucía, los herederos directos tienen la posibilidad de obtener reducciones que pueden alcanzar el 99%. .
- La bonificación en Cataluña está sujeta al patrimonio que ya tenía el heredero..
- En Asturias, los índices son más elevados que en otras comunidades. .
¿Se puede pagar el impuesto con la herencia del difunto?
Sí, en ciertas situaciones es factible emplear el dinero del difunto para abonar el Impuesto de Sucesiones, además de otros impuestos y gastos vinculados a la herencia. No obstante, es esencial satisfacer una gama de trámites y requisitos particulares.
Requerimientos para utilizar el dinero del causante
Incluir en el testamento una cláusula de libre disposición es aconsejable. Esta cláusula posibilita que los herederos puedan acceder a las cuentas bancarias del difunto para pagar los impuestos que correspondan antes de la adjudicación formal de la herencia.
No obstante, si la cláusula de libre disposición no está escrita en el testamento, para tener acceso a los fondos del fallecido antes de que se complete la adjudicación de la herencia, se deben cumplir una serie de requisitos:
- Permiso de todos los herederos: El uso del dinero debe ser aprobado por todos los beneficiarios.
- Presentación del Modelo 650: Es el formulario requerido para pagar el Impuesto de Sucesiones.
- Justificación frente a la entidad financiera: El banco solo liberará los fondos si se demuestra que serán usados exclusivamente para el pago del impuesto.
Método bancario para realizar un pago directo
Los bancos permiten pagar el impuesto directamente desde las cuentas del fallecido si se satisfacen las condiciones. Para eso, se necesita::
- Certificado de fallecimiento
- Comprobante de presentación del impuesto de sucesiones
- Documento que valide el estatus de heredero
La entidad bancaria tiene la posibilidad de efectuar el pago directamente a Hacienda después de que estos pasos se han completado.
Opciones si no se puede acceder a los fondos del difunto
Si las entidades bancarias no autorizan el acceso a los fondos antes de la adjudicación de la herencia, hay otras alternativas para afrontar el pago.
1. Financiación bancaria y préstamos
Algunas organizaciones brindan créditos específicos para abonar el Impuesto de Sucesiones. Estos créditos generalmente están respaldados por la herencia en sí.
2. Postergación y división del pago
Cuando existe una dificultad económica, Hacienda posibilita que se pida la postergación o división del pago. Para lograrlo, es imprescindible comprobar que no se cuenta con liquidez en el momento.
3. Comercio de bienes hereditarios
Otra alternativa es vender propiedades del legado para conseguir el dinero que se necesita. Esto puede abarcar:
- Comercialización de bienes raices.
- Comercialización de participaciones o acciones
- Comercialización de vehículos u otros bienes que no son inmuebles
Consecuencias y plazos si no se paga a tiempo
El tiempo general para abonar el Impuesto de Sucesiones es de seis meses a partir del momento en que fallece la persona. Se pueden establecer intereses de demora y recargos si no se paga a tiempo:
| Tiempo de demora | Cargo adicional aplicado |
|---|---|
| 1-3 meses | 5% |
| 3-6 meses | 10% |
| 6-12 meses | 15% |
| Más de 12 meses | 20% + intereses |
Exenciones tributarias y situaciones especiales
En ciertas situaciones, se puede aprovechar de reducciones o exenciones en el pago de impuestos.
Ventajas fiscales por lazos de parentesco
El nivel de parentesco con el difunto determina las disminuciones en el impuesto.
- Grupo I: Hijos menores de 21 años – Hasta 47.859€ exentos.
- Grupo II: Hijos de más de 21 años y cónyuges – Hasta 15.956€ libres de impuestos.
Exenciones en la herencia compañías familiares
Si se hereda una compañía familiar y se continúa con su actividad, el impuesto puede ser reducido hasta un 95%.
Recomendaciones para disminuir el efecto del Impuesto de Sucesiones
TEN EN CUENTA: Una correcta planificación de la herencia no solo garantiza que los bienes sean repartidos a sus beneficiarios sin inconvenientes, sino que además facilita el manejo económico en un momento difícil y emocionalmente delicado para los familiares del fallecido.
- Planificación fiscal anterior: La carga tributaria puede disminuir si se hace testamento y se organiza la herencia de forma eficaz.
- Seguros de vida: Algunas pólizas tienen la capacidad de cubrir los costos del tributo.
- Donaciones en vida: En ciertas comunidades, es más ventajoso en términos fiscales donar en vida que dejar una herencia.
- Optar por las bonificaciones autonómicas: Es fundamental examinar las normas de la comunidad autónoma pertinente.
Preguntas frecuentes
A continuación, te contestaremos algunas de las preguntas más comunes que suelen tener los individuos acerca de cómo abonar el impuesto de sucesiones con el dinero del depósito bancario del fallecido:
